GRÁFICO DE INCENDIOS FORESTALES POR REGIÓN ( DATOS CONAF)
La décima región ha disminuido la ocurrencia de incendios forestales de 231 ( año 2006-2010) a 97 ocurrencias en el año 2010-2011.
Los problemas que provoca el fuego como incendio forestal, pueden clasificarse en daños y efectos.
Daños:
Daños:
Los daños son todas aquellas consecuencias negativas, cuantitativas, producidas directamente por el incendio forestal y que afectan bienes tangibles, transables, por ejemplo en pesos. En esta categoría corresponde incluir las pérdidas en superficie afectada, maderas, cultivos agrícolas, cerco, ganado, aserraderos y otras perdidas.
En consecuencia, cuando hablamos de daños estamos refiriéndonos a las pérdidas que genera un incendio forestal valorado por ejemplo en dinero y superficie. Es decir, se contesta la pregunta ¿Cuánto se afectó con el incendio forestal?
Efectos:
En consecuencia, cuando hablamos de daños estamos refiriéndonos a las pérdidas que genera un incendio forestal valorado por ejemplo en dinero y superficie. Es decir, se contesta la pregunta ¿Cuánto se afectó con el incendio forestal?
Efectos:
Se refiere al tipo de alteración que se origina en la dinámica de los diferentes procesos relativos a los recursos naturales, incluyendo las funciones que éstos cumplen en el desarrollo socioeconómico. Los efectos están referidos a establecer qué se afecta o altera con el incendio forestal. Los efectos se pueden dividir en socioeconómicos y ecológicos, y corresponden a:
Efectos socioeconómicos
Salud pública:
•Contaminación de suelos, agua y aire.
•Deterioro del paisaje o belleza escénica.
•Limitaciones para la recreación y prácticas deportivas.
•El humo que genera el fuego cerca de caminos, puede ocasionar accidentes de tránsito, debido a que la visibilidad de los conductores se reduce considerablemente.
Desarrollo comunitario:
•Daños a la propiedad, maquinarias y construcciones
•Deterioro o detención de procesos productivos, como el daño a los cultivos.
•Reducción de fuentes de trabajo y pérdida de la calidad de vida de la población
•Inseguridad y riesgo de la población.
•Deterioro del turismo y belleza escénica, por lo tanto, de los ingresos que genera.
•Posibilidad de muerte de animales domésticos e incluso seres humanos
•Pérdida de materia prima "la madera".
•Contaminación de suelos, agua y aire.
•Deterioro del paisaje o belleza escénica.
•Limitaciones para la recreación y prácticas deportivas.
•El humo que genera el fuego cerca de caminos, puede ocasionar accidentes de tránsito, debido a que la visibilidad de los conductores se reduce considerablemente.
Desarrollo comunitario:
•Daños a la propiedad, maquinarias y construcciones
•Deterioro o detención de procesos productivos, como el daño a los cultivos.
•Reducción de fuentes de trabajo y pérdida de la calidad de vida de la población
•Inseguridad y riesgo de la población.
•Deterioro del turismo y belleza escénica, por lo tanto, de los ingresos que genera.
•Posibilidad de muerte de animales domésticos e incluso seres humanos
•Pérdida de materia prima "la madera".
Efectos ecológicos
Suelos:
•Deterioro de las propiedades físicas del suelo, con la consiguiente disminución de su capacidad de absorción de agua.
•Cambio de las propiedades químicas del suelo, con pérdida frecuente de nutrientes.
•Contribución a la erosión de los suelos por exposición al viento y lluvia.
•Deterioro de las propiedades físicas del suelo, con la consiguiente disminución de su capacidad de absorción de agua.
•Cambio de las propiedades químicas del suelo, con pérdida frecuente de nutrientes.
•Contribución a la erosión de los suelos por exposición al viento y lluvia.
Agua y Cuencas Hidrográficas:
•Incremento del escurrimiento superficial del agua, provocando la alteración de los cursos de agua y en su ciclo natural.
•Pérdida de agua para el cultivo y la comunidad.
•Deterioro de la calidad del agua al arrastrar cenizas o las capas superficiales del suelo.
•En el período de lluvias, crecidas de ríos por embancamiento con la consiguiente generación de inundaciones.
•Incremento del escurrimiento superficial del agua, provocando la alteración de los cursos de agua y en su ciclo natural.
•Pérdida de agua para el cultivo y la comunidad.
•Deterioro de la calidad del agua al arrastrar cenizas o las capas superficiales del suelo.
•En el período de lluvias, crecidas de ríos por embancamiento con la consiguiente generación de inundaciones.
Vida Silvestre:
•Destrucción de formaciones vegetales o alteraciones de la composición de las especies.
•Migraciones de animales mayores, aves, insectos y microorganismos, o la destrucción de éstos y sus hábitats.
•Desequilibrios ecológicos o rupturas en la cadena biológica al cambiar el número de especies y su diversidad.
•Fragmentación del bosque y con ello debilitamiento de los ecosistemas.
•Destrucción de formaciones vegetales o alteraciones de la composición de las especies.
•Migraciones de animales mayores, aves, insectos y microorganismos, o la destrucción de éstos y sus hábitats.
•Desequilibrios ecológicos o rupturas en la cadena biológica al cambiar el número de especies y su diversidad.
•Fragmentación del bosque y con ello debilitamiento de los ecosistemas.
Medio Ambiente:
•Contaminación ambiental y destrucción de la belleza del paisaje.
•Destrucción de ecosistemas.
•Recalentamiento de la atmósfera (cambio climático).
•Destrucción de los ciclos de oxígeno
•Fragmentación del bosque y con ello debilitamiento de los ecosistemas.
Daños culturales:
•Destrucción del hábitat ntural.
•Pérdida de referencias culturales.
•Emigración de la población.
•Extinción cultural.
¿Cómo puede la comunidad prevenir los incendios forestales?
Las acciones que puede realizar la comunidad en áreas con riesgo de incendios forestales, se agrupan en:
•Acciones destinadas a evitar que ocurran los incendios forestales:
Corresponden a medidas simples, de fácil ejecución, que permiten reducir la probabilidad de que ocurra un incendio. Entre ellas, realizar fogatas sólo en lugares habilitados para tales fines.
•Acciones destinadas a evitar el daño potencial:
Medidas aplicadas antes de que ocurra un incendio y que evitan su propagación a sectores que deben ser protegidos, como la construcción de cortafuego.
•Contaminación ambiental y destrucción de la belleza del paisaje.
•Destrucción de ecosistemas.
•Recalentamiento de la atmósfera (cambio climático).
•Destrucción de los ciclos de oxígeno
•Fragmentación del bosque y con ello debilitamiento de los ecosistemas.
Daños culturales:
•Destrucción del hábitat ntural.
•Pérdida de referencias culturales.
•Emigración de la población.
•Extinción cultural.
¿Cómo puede la comunidad prevenir los incendios forestales?
Las acciones que puede realizar la comunidad en áreas con riesgo de incendios forestales, se agrupan en:
•Acciones destinadas a evitar que ocurran los incendios forestales:
Corresponden a medidas simples, de fácil ejecución, que permiten reducir la probabilidad de que ocurra un incendio. Entre ellas, realizar fogatas sólo en lugares habilitados para tales fines.
•Acciones destinadas a evitar el daño potencial:
Medidas aplicadas antes de que ocurra un incendio y que evitan su propagación a sectores que deben ser protegidos, como la construcción de cortafuego.
¿Qué acciones puedo realizar?
•No arroje nunca fósforos o colillas de cigarrillos encendidas.
•Si hace fogatas o fogones al aire libre tome las precauciones debidas y apáguelos bien cuando ya no los necesite. Evite las quemas de desechos agrícolas y/o forestales durante los meses de enero y febrero. Si las hace, vigílelas hasta que estén bien apagadas. Recuerde que para quemar debe dar aviso en las oficinas receptoras de CONAF y respetar las horas y fechas que indique el comprobante de aviso.
•En los cultivos y viviendas, deje espacios que sirvan de barrera, denominados cortafuegos, que impida el avance del fuego.
•Avise a las autoridades, por ejemplo a Carabineros, si observa personas sospechosas que puedan causar incendios.
•No arroje nunca fósforos o colillas de cigarrillos encendidas.
•Si hace fogatas o fogones al aire libre tome las precauciones debidas y apáguelos bien cuando ya no los necesite. Evite las quemas de desechos agrícolas y/o forestales durante los meses de enero y febrero. Si las hace, vigílelas hasta que estén bien apagadas. Recuerde que para quemar debe dar aviso en las oficinas receptoras de CONAF y respetar las horas y fechas que indique el comprobante de aviso.
•En los cultivos y viviendas, deje espacios que sirvan de barrera, denominados cortafuegos, que impida el avance del fuego.
•Avise a las autoridades, por ejemplo a Carabineros, si observa personas sospechosas que puedan causar incendios.
CONAF y la protección contra los incendios forestales
En 1972 la Corporación Nacional Forestal CONAF inició sus actividades como Servicio Forestal del estado, desarrollando entre otras actividades, un Programa de Protección contra Incendios Forestales. Dicho Programa planifica, coordina y ejecuta las actividades enmarcadas en la protección de los recursos naturales contra la ocurrencia y daño de incendios forestales.
Entre las acciones que desarrolla CONAF se encuentra:
•Prevención y mitigación del riesgo de incendios forestales:
Esta acción agrupa todas aquellas actividades tendientes a evitar que se produzcan incendios forestales y, si éstos ocurren, lograr un mínimo daño al medio ambiente. Una de las actividades fundamentales que desarrolla este programa se relaciona con la educación que brinda a la comunidad, respecto de la importancia de los bosques y la protección del medio ambiente. En estas actividades cumple un papel muy importante el coipo Forestín.
•Detección:
Comprende las actividades tendientes a localizar de la forma más rápida el origen de un incendio forestal y que la superficie quemada sea lo más pequeña posible.
•Combate:
Esta etapa comprende las acciones que se ejecutan sobre el fuego propiamente tal, de acuerdo con técnicas y métodos más adecuados, según la vegetación afectada y la topografía del terreno. Para esta labor, se cuenta con brigadas de prevención y control de incendios forestales, helicópteros y aviones cisternas.
•Mitigación de daños:
Consiste en desarrollar programas tendientes a recuperar los terrenos dañados por los incendios forestales, lo que comprende especialmente acciones de reforestación.
Entre las acciones que desarrolla CONAF se encuentra:
•Prevención y mitigación del riesgo de incendios forestales:
Esta acción agrupa todas aquellas actividades tendientes a evitar que se produzcan incendios forestales y, si éstos ocurren, lograr un mínimo daño al medio ambiente. Una de las actividades fundamentales que desarrolla este programa se relaciona con la educación que brinda a la comunidad, respecto de la importancia de los bosques y la protección del medio ambiente. En estas actividades cumple un papel muy importante el coipo Forestín.
•Detección:
Comprende las actividades tendientes a localizar de la forma más rápida el origen de un incendio forestal y que la superficie quemada sea lo más pequeña posible.
•Combate:
Esta etapa comprende las acciones que se ejecutan sobre el fuego propiamente tal, de acuerdo con técnicas y métodos más adecuados, según la vegetación afectada y la topografía del terreno. Para esta labor, se cuenta con brigadas de prevención y control de incendios forestales, helicópteros y aviones cisternas.
•Mitigación de daños:
Consiste en desarrollar programas tendientes a recuperar los terrenos dañados por los incendios forestales, lo que comprende especialmente acciones de reforestación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario